Características de las nuevas tecnologías de rehabilitación cognitiva. Reflexiones del congreso APA (División 22) en Jacksonville

Características de las nuevas tecnologías de rehabilitación cognitiva. Reflexiones del congreso APA (División 22) en Jacksonville


6.3kviews

¿Cómo debe ser la rehabilitación cognitiva? ¿Qué fenómenos rodean el contexto de la rehabilitación y afectan a los resultados de manera contrastada? ¿Cómo deben ser los objetivos de la rehabilitación? ¿Debemos formularlos desde el inicio junto al paciente, o adaptarlos poco a poco? ¿Qué papel juega la familia? ¿Deben los elementos usados en rehabilitación ser ecológicos? ¿O debemos usar un contexto real directamente? ¿De qué sirve el tracking data?

El conocimiento es como un agujero negro: absorbe información, se hace cada vez más grande y teóricamente nos lleva a través de un portal a lo desconocido. Un buen congreso suele dejar más preguntas que respuestas satisfactorias, porque cada uno de los que va allí trata un tema específico que enriquece el debate. De eso se trata, de debatir ideas. Nosotros tuvimos la suerte de poder debatir ideas sobre rehabilitación la semana pasada en el XIII Congreso sobre Rehabilitación, organizado por la División 22 de la APA y que tuvo lugar en Jacksonville, Florida (en la foto). De hecho tuvimos la grandísima suerte de poder mostrar lo que hacemos a profesionales contrastados en uno de los países con mayor tradición en Neurorrehabilitación.

¿Qué impresiones se llevaron de NeuronUP en los EEUU?

Excelente. Sin caer en la autocomplacencia algunas de las frases que oímos fueron: “no tenemos nada parecido”, “excelente”, “una gran idea”, “sois el avantgarde de la Neuropsicología”… y la que más nos gustaba “voy a decírselo a otra persona a la que le va a interesar ver esto”. El equipo puede estar orgulloso. Con unas premisas sólidas y una propuesta práctica hemos llegado hasta aquí. Nadie nos conocía cuando llegamos, y como empresa nos interesaba el boca-a-boca, hacer contactos, que se hablara de nosotros. Hemos estado con centros muy importantes (a nivel mundial) y nos han dado un gran feedback sobre la herramienta. De hecho, la otra frase que más escuchamos fue “esto que me enseñas lo hemos discutido en la conferencia de esta mañana”.

¿Y qué temas se discutieron en el congreso en Jacksonville?

Especialmente las nuevas tecnologías en la rehabilitación, que además es el campo que nos ocupa. Las nuevas tecnologías en rehabilitación deben cumplir una serie de requisitos imprescindibles. Seguramente muchos os sonarán a NeuronUP. Pero os prometemos que nosotros no tenemos la culpa. O sí, porque eso quiere decir que planteamos en la dirección correcta.

¿Qué requisitos debe cumplir la tecnología de rehabilitación adecuada?

Cumplir su objetivo

Las tecnologías deben ser útiles, cumplir una serie de objetivos en la rehabilitación. Uno puede ser la evaluación. Otro diferente el apoyo al paciente. O la intervención, que es lo que nos ocupa. Cuando hablamos de intervención, debemos preguntarnos si la tecnología que usamos es exclusiva para el entorno clínico, o también puede ser usada en una intervención fuera del entorno clínico. Esta segunda es mucho más ecológica y racional, y se centra en los procesos más que en las funciones. Especialmente en los procesos que se llevan a cabo en entornos sociales, y en el cuidado personal.

Además, las herramientas tecnológicas en rehabilitación deben adaptarse a las metas de las personas que reciben la intervención.

Flexibilidad y continuidad

Las herramientas en rehabilitación deben ser flexibles. Y tienen que presentar continuidad. Cuando hablamos de continuidad hacemos referencia a continuidad en la nivelación de contenidos, pero también a que sean comprehensivas en un proceso de intervención (holístico), a través de las sesiones. Parece que lo que mejor se adapta a estas características son los minijuegos, más que un juego en el que tengan que seguir una historia complicada.

Personalización

La flexibilidad permite la elaboración de ejercicios individualizados. A título personal quiero hacer una reflexión: ¿cuánto grado de personalización estamos dispuestos a soportar en una tecnología de rehabilitación? Tal y como los datos actuales que tenemos avalan, no nos interesa la máxima personalización. No queremos “perder” tanto tiempo en manipular ciertas variables de los juegos. Nos interesan los niveles, quizá hasta cierto punto la personalización de contenidos –incluir fotos o materiales significativos para los pacientes-. Pero no manipular la velocidad, la posición, el número de ítems, la tarea a llevar a cabo, el mensaje específico… ¿Algo lógico y asumible en la práctica diaria, o algo que deberíamos revisar? Dejamos la pregunta abierta.

Serious games, movimiento y socialización

También hay un concepto que es desde el que nosotros partimos para diseñar NeuronUP: los serious games. Se tratan de videojuegos que implican aspectos de la vida diaria cuya finalidad es mejorar aspectos cognitivos de las personas. Lo ideal sería implantar algunas características de los videojuegos en los serious games desarrollados. Por ejemplo: un feedback adecuado detallando las consecuencias de las acciones que llevamos a cabo en el juego, unas directrices adecuadas/adaptadas que el jugador debe seguir…y la interacción social. La interacción social se da mediante dos parámetros: el juego interactivo con las respuestas de otros jugadores y los turnos. Por lo tanto cuando hablamos de juegos sociales también hablamos de aspectos ecológicos, de flexibilidad, de control de impulsos, de manejo de tiempo, de planificación, de teoría de la mente… Y movimiento. Construir juegos que permitan combinar habilidades motoras y cognitivas de una manera lúdica pero rigurosa es una gran clave de las intervenciones que están por venir.

Claridad de contenido, claridad de la tarea

La dinámica de los juegos y las directrices deben ser sencillas de aprender y manejar para la persona que recibe intervención. El feedback de los juegos debe ser apropiado en tiempo y en el tipo de mensaje que se da al paciente.

Además los juegos deben tener un tutorial (o dos, uno para el terapeuta y otro para el paciente). Lo que nos lleva a una pregunta importante: ¿requiere el juego supervisión? ¿O se puede realizar sin ayuda?

Multimedia

Respecto al formato, la integración de audio y video es fundamental. Hoy en día, podemos llevar tecnología muy potente en la palma de la mano, y su formato habitual es el multimedia. Además, lo visual representa un lenguaje intuitivo frente a lo escrito.

Tracking the data

Por tanto, cuando comenzamos una intervención con nuevas tecnologías, es necesario tener en cuenta el contexto en el que se va a usar esa herramienta, los costes de esa tecnología (a los que debemos añadir costes extra)… y la posibilidad del tracking data. En EEUU están muy concienciados en especial con el seguimiento de datos por dos razones: pueden realizar investigación con los datos de rehabilitación de los pacientes, y pueden mantener una continua adaptación de los contenidos respecto a la variación de resultados. Aspecto que por las características socioeconómicas de nuestro país, me temo que no es igual.

En nuestro juego, deben poder integrarse datos cuantitativos con impresiones personales del terapeuta y del paciente. Hablamos mucho sobre programas de decisión en base a resultados: algoritmos que suben y bajan el nivel en base al rendimiento, y escogen pruebas en base a los datos que tienen del paciente. Y deben ser visuales para obtener un feedback intuitivo. En algunos casos eso motiva al paciente.

Investigación

Obviamente nuestra intervención debe ser contrastada, basada en la evidencia. Para ello debe ser replicable y válida. La investigación en nuestro campo es esencial para validar contenidos, y hacer una intervención efectiva.

Y lo más importante. Llega un punto en el que pensamos como terapeutas: “Vale, ya he encontrado un juego que parece que está bien. ¿Ahora qué?”. Lo principal: pregúntate si las metas del juego se adecúan a las metas de las personas que reciben la intervención.

Espero que estas reflexiones sean tan fructíferas para vosotros como lo fueron para nosotros. Por nuestra parte, nos gustaría agradecer a la División 22 de la APA que nos haya permitido ser parte del congreso. Y el año que viene estaremos encantados de poder volver a estar.

Que paséis buen fin de semana, y gracias por el feedback.

Javier Tomás Romero

Deja una respuesta

Nombre *
Correo electrónico *
Web