
Ejercicios de estimulación cognitiva para personas con síndrome de Down
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21.El síndrome de Down no es una enfermedad y, por tanto, no requiere ningún tratamiento médico.
Pero esta alteración genética provoca un desarrollo más lento por lo que es imprescindible que los niños con síndrome de Down asistan desde que nazcan a programas de Atención Temprana.
Atención Temprana
Estos programas están dirigidos a niños con síndrome de Down de entre 0 y 6 años y tratan de disminuir el retraso madurativo asociado a esta discapacidad intelectual aprovechando la neuroplasticidad del cerebro, es decir, el potencial que tiene el cerebro de modificarse y adaptarse. En definitiva, con estos programas se busca estimular el desarrollo psicomotor, cognitivo, lingüístico y socioafectivo.
La estimulación cognitiva contra el declive funcional
Asimismo, la mayoría de los estudios coinciden en considerar los 45 años como el momento en el que las personas con discapacidad intelectual empiezan a manifestar los síntomas de declive funcional que indican el inicio del envejecimiento prematuro. Por este motivo, la estimulación cognitiva está recomendada para todas las personas con síndrome de Down con el fin de prevenir y ralentizar el deterioro cognitivo.
El programa de estimulación cognitiva de NeuronUP permite a los neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas adaptar cada actividad a las particularidades y necesidades de cada persona con síndrome de Down.
Los ejemplos de ejercicios de estimulación cognitiva para personas con síndrome de Down que aquí describimos han sido desarrollados por NeuronUP bajo los principios de generalización.
Ejercicios de estimulación cognitiva para personas con síndrome de Down
A continuación, proponemos cinco ejercicios de estimulación cognitiva para personas con síndrome de Down:
1. Imágenes incompletas
No siempre podemos ver un objeto entero, sin embargo, si vemos partes significativas del mismo debemos ser capaces de reconocer de qué objeto se trata. Si nuestro usuario tiene dificultades para lograrlo esta ficha de estimulación cognitiva le será útil.
¿Cómo se juega?
Juega por niveles
En los niveles más sencillos será más fácil seleccionar la opción que completa de manera más adecuada la imagen, mientras que en los niveles más avanzados para el usuario será más difícil localizar la parte restante.
Además, esta ficha además está disponible tanto en formato digital como en papel.
Funciones cognitivas
Esta actividad estimula de forma particular las gnosias visuales, es decir, la capacidad de reconocer, de manera visual, diversos elementos y atribuirles significado: objetos, caras, lugares, colores, etc.
2. Comparación de tamaños
¿Cómo se juega?
En esta actividad el usuario tiene que determinar la relación de tamaño entre una serie de imágenes.
En el siguiente ejemplo el usuario tiene que ordenar la manzanas de menor a mayor tamaño:

Juega por niveles
En los niveles más sencillos será más fácil comparar el tamaño ya que la diferencia será muy grande y sólo habrá dos o tres objetos, mientras que en los niveles más avanzados para será cada vez más complicado ya que habrá cuatro o cinco objetos de tamaños muy similares.
Además, esta ficha además está disponible tanto en formato digital como en papel.
Funciones cognitivas
Esta actividad estimula de forma particular la velocidad de procesamiento, es decir, el ritmo al que el cerebro realiza una tarea (evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones cognitivas implicadas en la misma).
3. Letras ocultas
¿Cómo se juega?
El usuario tiene que buscar entre un conjunto de letras solo la letra indicada, en este caso la «Q».

Personalización de la actividad
Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de cada usuario.
Aspectos generales
El profesional podrá ajustar los aspectos generales, es decir, el tipo de funcionamiento, el tiempo máximo, si quieres o no cronómetro visible para la actividad, aviso de inactividad y si quieres modificar las instrucciones de realización, etc.
Parámetros
Y, por otro lado, los parámetros, donde se puede seleccionar el tamaño de la matriz, el tipo y la cantidad de letras y si quieres colores diferentes o no.
Funciones cognitivas
El objetivo principal de este ejercicio es trabajar la atención selectiva, que consiste en la habilidad para centrarnos en algo en concreto ignorando otros estímulos.
Se trabaja también la heminegligencia, que es la gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia uno de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo como al espacio.
4. Vístete
Las actividades de la vida diaria son aquellas actividades que aumentan la independencia de la persona y su adaptación al entorno. Y son ideales para trabajar con personas con síndrome de Down. Te proponemos la actividad «Vístete». Está disponible tanto con la figura de un hombre como con la figura de una mujer.
¿Cómo se juega?
Esta actividad consiste en vestir la silueta de manera adecuada, teniendo en cuenta tanto el lugar y orden de colocación de cada prenda como el tipo de situación.

Juega por niveles
En los niveles más sencillos existen menos órdenes y más indicaciones del programa para realizar la actividad de manera correcta, mientras que en los niveles más difíciles disminuyen las indicaciones y la exigencia de la vestimenta es más compleja.
Personalización de la actividad
Además, podrás personalizar la actividad para adecuarla a las capacidades de cada usuario.
Aspectos generales
Podrás ajustar por un lado los aspectos generales como el número de ejercicios, el tiempo máximo, si quieres o no cronómetro visible para la actividad y modificar las instrucciones de realización, etc.
Parámetros
Y, por otro lado, los parámetros, donde se puede seleccionar el número de prendas, el escenario, si se quiere poner algún tipo de distractor, los errores que se pueden cometer, la presentación de las prenda, etc.
Adaptabilidad
Por último, se puede seleccionar si se desea que el movimiento de las prendas de ropa sea arrastrable o sólo con pulsar en la prenda ya se seleccione. Dependiendo de la funcionalidad del usuario se podrá elegir una u otra opción.
Funciones cognitivas
- Memoria procedimental
- Esquema corporal
- Praxias ideatorias
- Memoria semántica
- Planificación
5. Mandalas
¿Cómo se juega?
Esta ficha consiste en colorear mandalas siguiendo el modelo. Está disponible tanto en formato digital como en papel.

Juega por niveles
En los niveles más sencillos será más fácil ya que habrá menos partes que pintar y habrá menos colores, mientras que en los niveles más avanzados para será cada vez más complicado ya que habrá más partes que pintar y más colores.
Además, esta ficha además está disponible tanto en formato digital como en papel.
Funciones cognitivas
- Gnosias visuales
- Atención selectiva
Si te ha gustado este artículo sobre ejercicios de estimulación cognitiva para personas con síndrome de Down, puede que también te interese la siguiente información:
- Aura Fundació explica la importancia de la estimulación cognitiva en personas con discapacidad intelectual
- Intervención cognitiva en personas con síndrome de Down realizada por la Fundación Aura y NeuronUP
- El síndrome de Down contado por la Asociación Síndrome de Down Las Palmas
- ¿Qué es el síndrome de Down? Desmontando mitos
- Verdades y mentiras sobre el Síndrome de Down
- NeuronUP participa en un taller sobre el uso de las TIC para superar la distancia física en la rehabilitación neurocognitiva - abril 13, 2021
- El Monte Sinaí ha comenzado una investigación con NeuronUP sobre las secuelas cognitivas del COVID-19 - abril 6, 2021
- Actividades de cognición social para trabajar con adultos - marzo 31, 2021


Buenos dias desde Argentina, como logro acceder a las fichas virtuales?
Hola, Brenda:
¡Gracias por tu interés! Las fichas son de NeuronUP. NeuronUP es una plataforma de rehabilitación y estimulación cognitiva para profesionales.
Puedes solicitar una prueba gratuita en este enlace: https://app.neuronup.com/public/trial/request
Un saludo