
Ejercicios de rehabilitación después de un ictus
- 1 Ejercicios de rehabilitación después de un ictus
- 1.1 1. Objetos, establecimiento y profesionales
- 1.2 2. Encuentra el monumento
- 1.3 3. Ordena la estantería
- 1.4 4. Seleccionar elementos de una categoría
- 1.5 5. Laberinto con instrucciones alternas
- 1.6 6. Parejas de elemento y categoría
- 1.7 7. Empareja las cartas
- 1.8 8. Formar frases
- 1.9 9. Ahorcado
- 1.10 10. Ordenar pasos de actividades
- 2 Más ejercicios de rehabilitación después de un ictus
Los ejercicios de rehabilitación cognitiva después de un ictus son vitales en el proceso de recuperación. Por ello aquí os dejamos una serie de ejercicios de rehabilitación después de un ACV ideales para que el profesional de la rehabilitación cognitiva trabaje con el paciente que ha tenido un ictus.
Ejercicios de rehabilitación después de un ictus
Tal y como explicamos en un post anterior, dependiendo de cuales sean las secuelas del ictus, el enfermo deberá seguir un tratamiento de rehabilitación cognitiva u otro y será siempre el neuropsicólogo o terapeuta ocupacional quien lo determine.
Partiendo de esta observación, proponemos 15 ejercicios de rehabilitación después de un ACV creados por NeuronUP:
1. Objetos, establecimiento y profesionales
Este ejercicio está enfocado a mejorar la orientación espacial del paciente tras un ictus. Consiste en relacionar diversos objetos con los lugares donde se obtienen y los profesionales que se encargan de ello.

2. Encuentra el monumento
El objetivo principal de este ejercicio para recuperarse de un ictus es mejorar la atención. Se trata de seguir las indicaciones lo más rápidamente posible hasta encontrar el monumento. Las funciones cognitivas que trabaja son la velocidad de procesamiento, la atención sostenida, la memoria de trabajo y la planificación.

3. Ordena la estantería
Esta actividad consiste en copiar la posición de los objetos del modelo. Hay que tener cuidado a la hora de copiar, ya que la estantería está en espejo por lo que se debe copiar el modelo al revés
Está diseñada para trabajar la recuperación de la atención sostenida, la atención selectiva, la heminegligencia, la relación espacial y la velocidad de procesamiento.
A la derecha está el modelo y a la izquierda la estantería a ordenar, ¿Sabría tu paciente con ictus ordenarla bien?

Así debería quedar:

4. Seleccionar elementos de una categoría
Un ejercicio para recuperarse de un ictus ideal para trabajar la atención y la memoria semántica. Consiste en seleccionar una serie de elementos concretos entre un grupo de estímulos, en este caso el paciente debe señalar todos los muebles:

5. Laberinto con instrucciones alternas
En este ejercicio hay que recorrer un laberinto de figuras siguiendo de manera alterna diversas instrucciones. Se trabaja la atención alternante y la atención selectiva.
Instrucciones a seguir:
Llega desde el punto de inicio hasta la diana alternando estas reglas para avanzar:
- Misma letra, pero diferente tamaño
- Mismo tamaño, pero diferente letra
*No se puede avanzar en diagonal ni repetir casillas.

6. Parejas de elemento y categoría
Otro de los ejercicios de rehabilitación después de un ictus que presentamos es «Pareja de elementos y categoría». Consiste en emparejar elementos con la categoría a la que pertenecen. Esta enfocada para trabajar la memoria semántica.

7. Empareja las cartas
Esta actividad consiste en descubrir las parejas entre un conjunto de cartas situadas boca abajo. Las funciones cognitivas que se entrenan son la memoria episódica, la atención selectiva y la memoria de trabajo.

8. Formar frases
Si buscamos actividades para la recuperación del habla tras un ictus, esta puede ser ideal ya que trabaja el lenguaje. Es una actividad se basa en ordenar las palabras presentadas para formar estructuras sintácticas coherentes. En concreto, este ejercicio entrena la expresión, la comprensión, la flexibilidad, la memoria de trabajo y la planificación.

9. Ahorcado
Otra actividad relacionada con el lenguaje es el ahorcado. El paciente debe tratar de adivinar las palabras ocultas eligiendo de una en una las letras que la forman. Trabaja el vocabulario y la memoria de trabajo.
¿Sabes cuál es la letra que falta?

10. Ordenar pasos de actividades
En esta ficha de NeuronUP hay que poner en orden los diferentes pasos necesarios para realizar una actividad. Las funciones cognitivas que se trabajan con este ejercicio en el proceso de recuperación de un ictus son la planificación, la comprensión y el razonamiento.
Ordenar pasos para lavarse la cara:

Más ejercicios de rehabilitación después de un ictus
11. Objetos tapados
La persona tras sufrir un ictus debe tratar de reconocer objetos tapados parcialmente Se trabajan las gnosias visuales y la memoria semántica.

12. Ángulos
Esta actividad consiste en formar el ángulo indicado en base a la línea de referencia dada. Se trabaja la relación espacial y la heminegligencia.

13. Reconocimiento emocional
Otro de los ejercicios de rehabilitación después de un ictus que proponemos consiste en reconocer las emociones mostradas y relacionadas con los términos que la definen. Trabaja la cognición social, el vocabulario y el razonamiento.

14. Vístete
Una actividad de la vida diaria muy útil tras un ictus. El paciente tiene que vestir la silueta de manera adecuada teniendo en cuenta tanto el lugar y orden de colocación de cada prenda como el tipo de situación. Trabaja la memoria procedimental, el esquema corporal, las praxias ideatorias, la memoria semántica y la planificación.

15. Lavavajillas
El último de los ejercicios de rehabilitación después de un ictus que proponemos es «Lavavajillas». Se trata de un simulador real para aprender a manejar un lavavajillas eligiendo diferentes programas según la necesidad. Trabaja la planificación.

Si te ha gustado este artículo sobre ejercicios de rehabilitación después de un ictus, puede que también te interesen las siguientes informaciones:
- Actividades de rehabilitación cognitiva tras un daño cerebral adquirido
- Ejercicios de rehabilitación cognitiva después de un ictus
- Aprendizaje de habilidades funcionales. Implicaciones para la rehabilitación en el daño cerebral adquirido
- Terapia ocupacional en pacientes con daño cerebral sobrevenido
- Libro sobre daño cerebral
- El síndrome de Asperger: qué es, áreas, características y neuropsicología - febrero 18, 2021
- Las enfermedades neurodegenerativas a través de cinco películas - febrero 11, 2021
- Epilepsia: qué es y qué papel juega en el deterioro cognitivo - febrero 8, 2021
-
Investigación concluye cambios neuropsicológicos y en el volumen de sustancia gris en pacientes con esclerosis múltiple tras una terapia de rehabilitación cognitiva asistida por ordenador con NeuronUP
-
Intervención neuropsicológica online en un caso con retraso en el desarrollo
-
Un acercamiento al Síndrome de Asperger en su Día Internacional
-
Una breve neuropsicología del autoritarismo


Muy bueno y UTIL
Hola Kenia,
¡Muchas gracias por tu comentario! Nos alegra que estos ejercicios te hayan resultado útiles.
Te recuerdo que NeuronUP es una plataforma de estimulación cognitiva especialmente diseñada para profesionales. Si quieres probarla GRATIS puedes solicitar una demo en el siguiente enlace:
PRUEBA GRATUITA DE NEURONUP
Si eres un afectado, o un familiar, y te gustaría trabajar con NeuronUP puedes informar de nuestra herramienta a tu terapeuta y nosotros le ayudaremos a elegir el plan que mejor se adapte a tus necesidades.
Un saludo y gracias de nuevo 🙂
El equipo de NeuronUP
Yo sufrí un infiero cerebral y ya he trabajado
Con todos los ejemplos que se muestran y en
Ninguno tengo dificultades, todos lo he resuelto
De forma favorable.
A mí la única secuela que me dejó es;
Tartamudeo, (más cuando trato de discutir) o cuando me contradicen, sin razón;
Se me olvidan tareas que tengo que hacer, Ejem:
Organizó mi día por orden de prioridad (cuatro ó cinco cosas por hacer) y si no las escribo, no las recuerdo, se me olvidan por lo menos dos de cinco. Si hay algo que pueda funcionar para mí, agradecería su valiosa ayuda.
NOTA: ya estoy llenado a terapias con un psicólogo, pero este me pone a hacer puertos crucigramas y pienso que esto no me ayuda, pues los resuelvo sin problemas, lo que tengo es lo tartamudo, ya que si anoto co papel y lapos mis tareas no tengo dificultades, por su atención gracias.
En espera de una respuesta favorable, proporcionó los Sifuentes datos para un enlace.
Hola José,
Gracias por compartir con nosotros tu día a día después de sufrir un ictus. Esperamos que puedas recuperarte poco a poco de las secuelas con la ayuda de un profesional.
Te recuerdo que NeuronUP es una plataforma de estimulación cognitiva especialmente diseñada para profesionales. Si te gustaría trabajar con NeuronUP puedes informar de nuestra herramienta a tu terapeuta y nosotros le ayudaremos a elegir el plan que mejor se adapte a tus necesidades.
Un saludo y gracias de nuevo 🙂
El equipo de NeuronUP
Hola, me gustaría saber si también hay programas adaptados a niños (ej. 10 años) que han sufrido un ictus y tienen afectación en la memoria a corto plazo. Gracias
Hola Elena,
¡Gracias por ponerte en contacto con nosotros! Efectivamente, NeuronUP es una plataforma de rehabilitación y estimulación cognitiva con actividades para niños. Las actividades de nuestra plataforma no están dividias por enfermedades/trastornos/afecciones, sino por funciones cognitivas a rehabilitar (atención, memoria, funciones ejecutvias, etc.)
Te recuerdo que NeuronUP es una plataforma de estimulación cognitiva especialmente diseñada para profesionales. Si quieres probarla GRATIS puedes solicitar una demo en el siguiente enlace:
PRUEBA GRATUITA DE NEURONUP
Si eres un familiar y te gustaría que tu hijo/a trabajara con NeuronUP puedes informar de nuestra herramienta a tu terapeuta y nosotros le ayudaremos a elegir el plan que mejor se adapte a tus necesidades.
¡Gracias por tu interés!
Si tienes otra duda, por favor, ponte en contacto con nosotros.
A handy post for stroke patients. A very good collection of exercises to make rehabilitation therapy successful. Playing simple mind games help to stimulate their nervous system. Stroke rehabilitation centres must provide a variety of therapies for stroke patients to recover better. Both physical and mental exercises are to be given equal importance for better results.
Thank you Venkat. We appreciate the positive feedback on our blog post about NeuronUP activities for stroke patients. We invite you to try a free trial of the platform if you haven’t already!
Free trial of NeuronUP