
Ejercicios para trabajar las praxias
Las praxias son las habilidades motoras adquiridas, es decir, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo. Hoy planteamos cinco ejercicios para trabajar las praxias.
Dentro de las praxias diferenciamos varios tipos.
Tipos de praxias:
- Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.
- Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción.
- Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas partes de la cara: labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc.
- Pracias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final.
¿Cuándo utilizamos las praxias?
Cualquier actividad de tipo motor implica hacer uso de esta función cognitiva. Actividades tan básicas como hablar, sonreír, caminar o vestirnos implican esta habilidad.
Leer más sobre praxias
5 Ejercicios para trabajar las praxias con tus pacientes
Al igual que la semana pasada os propusimos 5 fichas de estimulación cognitiva para trabajar las gnosias, hoy proponemos cinco ejercicios para trabajar las praxias.
1. Vístete
Empezamos con una actividad para trabajar las praxias ideatorias. Este ejercicio consiste en vestir la silueta de manera adecuada teniendo en cuenta tanto el lugar y orden de colocación de cada prenda como el tipo de situación (hace frío o calor, va a ir a la playa o a la montaña…).
Se trabaja también la memoria procedimental, el esquema corporal, la memoria semántica y la planificación.

2. Imágenes revueltas
Esta ejercicio está diseñado exclusivamente para trabajar las praxias con niños. El objetivo es que los niños muevan las piezas de la imagen hasta conseguir la imagen completa. Se trabaja las praxias visoconstructivas, la planificación y la relación espacial.

¿Saben los niños dónde mover cada pieza?
Así debería quedar la imagen que formen:
Esta actividad de NeuronUP está también disponible para adultos con un formato muy similar, pero adaptado a su edad. Los adultos tienen que unir las piezas proporcionadas hasta formar una imagen.
Como en todos los juegos de la plataforma, el terapeuta podrá elegir diferentes niveles, según las necesidades de cada paciente. A continuación os mostramos una ficha de nivel fácil:
3. El laberinto
En la siguiente actividad el usuario debe encontrar la salida del laberinto. Con este ejercicio se trabajan las praxias visoconstructivas, la planificación, la atención sostenida y la velocidad de procesamiento.
Además, como en todos los generadores de NeuronUP, el terapeuta puede personalizar la actividad. En este caso puede elegir:
- Tamaño: número de filas y número de columnas.
- Longitud de la solución: pasos máximos y pasos mínimos.
- Longitud máxima de los caminos erróneos

¿Son vuestros usuarios capaces de encontrar la salida? En nuestra cuenta de instagram os mostramos la solución. Ver solución
4. Completar dibujos
Este ejercicio para trabajar las praxias visonconstructivas y las gnosias visuales en formato papel consiste en completar los trazos de una serie de figuras y objetos.

5. Completar dibujos simétricos
En esta actividad para trabajar en papel el paciente tiene que completar los siguientes dibujos de forma que sean simétricos. Es ideal para trabajar la heminegligencia y las praxias visoconstructivas.

«Completar dibujos simétricos» es el último de los ejercicios para trabajar las praxias que os presentamos hoy.
Si te ha gustado este artículo sobre ejercicios para trabajar las praxias con adultos y niños, puede que también te interesen las siguientes entradas:
- 5 Fichas de estimulación cognitiva para trabajar las gnosias
- 10 ejercicios para estimular el lenguaje
- 6 ejercicios para mejorar la memoria
- 5 ejercicios para trabajar la atención
- El síndrome de Asperger: qué es, áreas, características y neuropsicología - febrero 18, 2021
- Las enfermedades neurodegenerativas a través de cinco películas - febrero 11, 2021
- Epilepsia: qué es y qué papel juega en el deterioro cognitivo - febrero 8, 2021
Hola soy estudiante de psicología, me intereso tu artículo deseo hacer dos preguntas, como cito tu artículo en mi tarea, y como puedo hacer para recibir más información sobre este tipo de ejercicios que ayuden a pacientes que han sufrido algún tipo de accidentes cerebro-vascular o por traumatismo, gracias
Hola Susana,
Muchas gracias por tu interés.
Para citar información de nuestra web según las normas APA (http://normasapa.net/2017-edicion-6/) sería así:
NeuronUP (2012-2018). Título de la página. NeuronUP . Recuperado de http://www…
Por otra parte, puedes apuntarte a la newsletter semanal con toda la información del blog o puedes indicármelo y te añado directamente.
Un saludo y gracias de nuevo,
El equipo de NeuronUP
Me interesa recibir información actualizada de tu blog
Hola Verónica,
¡Perfecto! Te añado a nuestra newsletter para que recibes toda la información!
Un saludo y gracias por tu interés 🙂
Excelente información, ne ha sido de mucha ayuda.
Gracias por este aporte de ejercicios para praxis muy interesante.
Hola, Yasmin:
¡Gracias por tu interés! Las actividades son de NeuronUP. NeuronUP es nuestra plataforma de rehabilitación y estimulación cognitiva para profesionales.
Puedes solicitar una prueba gratuita en este enlace para acceder a más contenido: https://app.neuronup.com/public/trial/request
Un saludo
Hola buenas , me gustaría saber los limites de edad de la actividad de imagenes revueltas , de ante mano muchas gracias.
Hola, Fernando:
La imágenes imágenes revueltas forma parte de nuestro paquete de Kids dirigido a niños hasta 12 años. Si eres un profesional puedes solicitar duna prueba gratuita en el siguiente link para probar esta y otras activdiades de NeuronUP:https://app.neuronup.com/public/trial/request
¡Un saludo!
Hola me parece de gran interés sus actividades por la calidad de informaciòn, podrian apoyarme con el tiempo, en que se puede realizar cada ejercicio, y que recursos serian adecuados, soy estudiante de psicologìa y es para una tarea.
Hola Charon,
No hay una frecuencia ni duración medias recomendadas que les vaya bien a todos los usuarios. Depende, lo primero, de la patología que tenga. Aparte, de su edad, motivación, número de tareas, etc, etc. Por eso cada caso debe ser valorado individualmente por el terapeuta. Depende totalmente de cada enfoque. No hay una respuesta correcta. Y respecto a los recursos, también dependerá de cada paciente.
Hola,
me gustaría saber si también hay ejercicios para trabajar las praxias ideomotoras e ideatorias.
Muchas gracias.
Hola Ana, actualmente no contamos con ejercicios para trabajar las praxias ideomotoras e ideatoras, pero estamos trabajando continuamente para incorporar nuevo material. Un saludo.