
La Dra. Elena Muñoz responde las dudas pendientes sobre la ponencia la estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación neuropsicológica
La neuropsicóloga Elena Muñoz realizó, el pasado miércoles 23 de mayo, una ponencia online y gratuita en NeuronUP Academy sobre la estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación neuropsicológica. Tras su intervención llegó el turno de las preguntas y, debido al límite de tiempo y vuestro gran interés, algunas cuestiones quedaron sin responder. Para solventarlo, y que ninguna duda quedara en el tintero, nuestra ponente accedió a responderlas posteriormente a través de nuestro blog y ¡hoy os hacemos llegar las respuestas respondidas por Elena Muñoz!
Antes de facilitaros las respuestas a vuestras dudas, desde NeuronUP queremos agradecer de nuevo a Elena Muñoz su disposición y facilidad a la hora de realizar la formación y responder a las preguntas.
Dudas sobre la ponencia
1. ¿Cómo mides la hiperactividad de un hemisferio?
La hiperactividad del hemisferio sano tras una lesión puede medirse de diferentes maneras, con diferentes técnicas de neuroimagen (resonancia magnética funcional principalmente), electrofisiológicas (como el EEG) y con medidas de TMS de pulsos pareados. Puedes leer más sobre esto en las referencias adjuntadas en la pregunta 7.
2. ¿Cuál es la diferencia entre neurofeedback y la estimulación magnética transcraneal?
No tienen nada que ver. El neurofeedback, basado en el biofeedback, es una técnica en la cual el propio paciente intenta modificar su registro de EEG, mientras que la TMS es una técnica de neuromodulación “externa”, es decir, se genera un campo magnético que induce una corriente eléctrica en el cerebro modificando su actividad.
El neurofeedback se está empleando en diferentes alteraciones actualmente como, por ejemplo, en niños con TDAH. En la web de la Fundación CADH puedes ver una breve explicación de la técnica: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/neurofeedback-que-es-en-que-consiste-es-eficaz-para-tratar-el-tdah.html
3. ¿Cuándo se decide utilizar esta técnica? ¿Generalmente cuando fracasa el tratamiento convencional, por ejemplo el farmacológico?
No tienes por qué esperar a que no funcionen otros tratamientos. En mi opinión sería recomendable comenzar los tratamientos de manera paralela, aunque a mí no me gusta emplear TMS con pacientes agudos, sino ya en estados subagudos o crónicos.
4. ¿Cuánto puede costar un equipo de TMS y un equipo de estimulación eléctrica transcraneal?
El coste de la TMS está en torno a los 60.000 euros y la tDCS entre 5.000 y 15.000 dependiendo del modelo y las posibilidades que ofrezca.
5. ¿Se ha aplicado esta técnica en personas con discapacidad intelectual? ¿podría ser beneficiosa (siempre estudiando el caso concreto)?
Si podría ser beneficiosa, sí, y de hecho se están haciendo cosas muy interesantes en autismo.
6. Quisiera saber cuáles serían tus recomendaciones para una persona que quiere empezar a trabajar con dicho método. ¿Qué diseño recomendarías (si hay diferentes marcas que fabriquen el aparato)? ,¿qué forma y orientación recomendarías para el cabezal (redonda, en ocho o cónica, etc.)?
Nosotros trabajamos con la MagstimSuperRapid2 y con bobinas en forma de ocho y nos va muy bien, la verdad.
7. ¿Nos podrías enviar artículos científicos para esta técnica?
A continuación adjunto varios artículos interesantes sobre TMS y tDCS (las dos técnicas de estimulación cerebral no invasiva)
- Koch et al. 2013_The hyperexcitability of the left intact hemisphere in neglect
- Lefacheur et al. 2014_Evidence based guidelines rTMS
- Lefacheur et al. 2017_Evidence based guidelines tDCS
- Pascual-Leone y Tormos_2008_Estimulación magnética transcraneal_Fundamentos
- Schulz, Gerloff & Hummel_2013_Non-invasive brain stimulation in neurological diseases
Aprende a usar NeuronUP
Apúntate a nuestra formación on-line de forma totalmente gratuita
Vuelve a ver la Ponencia de Elena Muñoz
¿Quieres volver a ver la ponencia de Elena Muñoz sobre la estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación neuropsicológica? ¡Si eres cliente de NeuronUP, ya puedes verla de nuevo!
¿Cómo puedo ver la ponencia de Elena Muñoz en diferido?
- Accede a NeuronUP con tu nombre de usuario y contraseña.
- Accede a la sección «Academy».
- Ya puedes ver la ponencia de Elena Muñoz.
Para más información, consulta este enlace.
Si te ha gustado este artículo sobre las dudas pendientes de la ponencia «La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación neuropsicológica» de Elena Muñoz, quizá también estés interesado:
- Ángel Sánchez responde las dudas pendientes sobre su ponencia «Repercusiones funcionales de las apraxias»
- El Dr. Marcos Ríos responde las dudas pendientes sobre su ponencia «Lentitud en el procesamiento de la información»
- Nuevo juego de abecedario para adultos - octubre 14, 2021
- Organizar el trabajo con meses de antelación: programas de NeuronUP - octubre 5, 2021
- ¡Nuevo juego para niños de memoria episódica! - septiembre 30, 2021
Mi hijo al nacer presento hipoxia leve, hoy tiene 30 años, medicado desde los 15 con teretol y risperidona, por medio de examenes al cerebro se descarto epilepsia focal. Hace 15 años presenta momentos de ruptura de la realidad, manejado solo con clozapina, le hace bien. Pero vive introvertido y sin ganas de nada. Que me ofrecen?
Hola Humberto,
Lo primero, gracias por compartir tu historia con nosotros. Te mandamos mucho ánimo, tanto a ti como a tu hijo. NeuronUP es una plataforma de neurorrehabiltiación dirigida a profesionales. Nosotros re recomendamos que continues los consejos de tu médico, que es la persona que mejor te guiará en este caso. Si considera que tu hijo necesita rehabilitación cognitiva estaremos encantados de indicarle como puede trabajar con nuestra plataforma.
Gracias de nuevo por tu interes.
Un saludo a ti y a tu hijo
Querria sabes si es aplicable para los sintomas negativos de la esquizofrenia