I Congreso Iberoamericano de Neuropsicología (Parte II)
Hoy vamos a comentar el Congreso desde el punto de vista de la Neuropsicología propiamente dicha. No podemos dejar de valorar el mérito que tiene haber reunido a tan grandes profesionales del campo, tanto internacionales como patrios, y haber conseguido que hubiera tantas y tan variadas conferencias, desde de las ponencias magistrales (que son las que comentaremos brevemente a continuación) hasta los simposios y presentaciones orales.
El congreso empezó con un peso pesado de la Neuropsicología, ni más ni menos que la Dra. Barbara Wilson, que nos habló de uno de los temas fundamentales de nuestro campo: “La integración de la teoría y la práctica en la rehabilitación cognitiva y neuropsicológica”. Está claro que la rehabilitación no debe ser un programa cerrado y estándar, sino que es fundamental analizar cada caso y adaptarnos a las necesidades concretas de cada paciente, teniendo como principal objetivo una rehabilitación funcional donde el paciente pueda tener la mejor calidad de vida posible. De toda la ponencia, nos quedamos con esta frase: “No tratamos de rehabilitar el déficit sino los problemas que realmente consideran importantes los paciente y la familia”.
La ponencia “Los efectos de la escolaridad en la organización cerebral” del Dr. Alexandre Castro Caldas podríamos resumirla en la siguiente imagen:
Por la tarde pudimos ver al Dr. John DeLuca hablando sobre los efectos de la fatiga en el rendimiento cognitivo, suceso que se ha interpretado de muy diversas maneras. Es cierto que bajo condiciones de fatiga el rendimiento a veces empeora, pero otras veces puede mantenerse igual e incluso mejorar. Es curioso además cómo a veces no se corresponden el juicio subjetivo con las medidas objetivas de la misma, así como que la fatiga parece disminuir si el sujeto espera una recompensa. Por último concluyó que podría reducirse la fatiga con técnicas comportamentales relacionadas con la actividad de los ganglios basales.
A continuación, el Dr. Jon Evans trató el tema “La tecnología de apoyo en la rehabilitación de déficits ejecutivos y de la memoria”. Muchas veces, una de las grandes preguntas en nuestro área es si nuestro objetivo debe ser la restauración de las funciones perdidas o su compensación, y sobre todo en déficits moderados y severos de memoria los estudios apuntan al uso de estrategias compensatorias, siempre enfocadas a actividades funcionales. También son muy útiles en el caso de déficits ejecutivos cuando llevamos a cabo un entrenamiento en estrategias metacognitivas. Una de las ideas que queremos destacar es que es importante que las personas con lesiones cerebrales participen en el establecimiento de sus objetivos si vamos a utilizar las características de motivación de la fijación de objetivos para el beneficio del cliente, casos en los que es fundamental que recuerden dichos objetivos, lo que muchas veces no es posible sin ayudas externas.
Al día siguiente, el Dr. Jordi Peña-Casanova dio la charla titulada “Neuropsicología 3.0: un modelo funcional cerebral avanzado”, donde habló de la necesidad de actualizar los modelos funcionales, de tener una visión integrada de la evaluación neuropsicológica, de la importancia de que las normas y validaciones sean multicéntricas, cooperativas e internacionales, del interés de tener perfiles cognitivos objetivos con datos co-normalizados, de que los resultados pueden interpretarse en función de principios neurobiológicos y de que la clínica y la neuropsicología experimental deben ir unidas.
El Dr. Donald Stuss nos habló de los lóbulos frontales, estableciendo cuatro categorías funcionales en ellos. Importante, «Un test no es un proceso, hay que disociar las tareas en sus diferentes componentes”.
SOLICITA TU DEMO DE NEURONUP
Grupo de ases en el Congreso
Grupo de ases en una misma mesa cuando los ponentes magistrales nos hablaron de los retos y oportunidades en la regulación de la Neuropsicología en Iberoamérica:
Seguimos con el Dr. Nathan Zasler y su ponencia “Traumatismo: lo que los clínicos deben saber para mejorar los resultados y evitar la persistencia de los síntomas”. Una de las frases que queremos destacar es “Debemos saber quién era la persona antes del daño para entender completamente éste y sus consecuencias”. Aparte, destacamos dos ideas más: la primera, que una buena evaluación temprana y la educación son claves para minimizar los problemas a largo plazo y, la segunda, la importancia de dar al paciente estrategias compensatorias en el hogar y en el lugar de trabajo cuando sea apropiado.
Y el último día, el Dr. Miguel Pérez trató un tema muy de actualidad: “Neuropsicología para la justicia social: Aplicaciones en violencia de género”, y es que la Neuropsicología puede ser muy útil en muy diversos campos en los que aún no se la tiene en cuenta, en este caso concreto, ayudando a las víctimas y a la comprensión de este fenómeno y su manejo.
Por último, no podemos olvidar al presidente actual de la APA, el Dr. Antonio E. Puente: “Situación y retos de la evaluación neuropsicológica de los hispanohablantes”. Hizo hincapié en que los instrumentos que usemos deben estar adaptados y validados sociocultural e idiomáticamente al perfil de la persona con la que estamos trabajando. Una prueba justa no debería sesgar los resultados de un sujeto por aquellas características personales que son irrelevantes para el constructo medido. Aún así, no debemos olvidar que las pruebas son sólo herramientas.
Enhorabuena a los ponentes
Antes de dar por finalizada la entrada, dar nuestra enhorabuena también a todos los demás ponentes, todos ellos hicieron un fantástico trabajo: Tirapu hablando de la inteligencia ejecutiva, Marcos Ríos sobre la velocidad de procesamiento en TCE, Artemisa Dores sobre plataformas, juegos y realidad virtual, Ivonne Romero sobre la perspectiva sistémica y del neurodesarrollo en la evaluación infantil, Fernando Cuetos sobre los trastornos léxico-semánticos en demencias neurodegenerativas, Ignacio Quemada sobre las alteraciones conductuales en daño cerebral, Ana Paula de Pereira sobre la intervención en pacientes con VIH, Walter Rodríguez sobre el modelo de habilidades cognitivas en evaluación, Anne Norup sobre la importancia de la familia en neurorrehabilitación, y así un largo etcétera.
Un placer haber podido tener la ocasión de acudir a tan gran evento. ¡Hasta el próximo!
- I Congreso Iberoamericano de Neuropsicología (Parte II) - junio 14, 2016
- Un acercamiento al Síndrome de Asperger en su Día Internacional - febrero 18, 2016
- NeuronUP desde otro punto de vista: los usuarios finales - octubre 8, 2012
Deja una respuesta